¿Quiénes somos? y
¿Qué queremos llegar a ser??

logo

Por mucho tiempo hemos sido conocidos y nombrados comunidad LGBTI+ y con ese nombre se plantean y desarrollan proyectos, se diseñan e implementan políticas públicas y se definen caminos de trabajo tanto de gobierno como de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, para nosotros es muy importante llamarnos “población”, pues, aunque al interior de cada grupo se han desarrollado algunos nichos de comunidad e incluso en algunas dinámicas nos entendemos y nos vivimos como familia, también es cierto que nuestras identidades no necesariamente se cruzan en todos los niveles. Por ello consideramos que tiene más sentido reconocernos como población.

Historia Diversa

La marcha del Orgullo LGTBI+ en el Meta

(2010 -ahora)

La historia comenzó hace mas de 14 años, cuando Raiza trajo la idea al departamento después de participar en la marcha de Bogotá. Desde 2010 y de manera ininterrumpida se ha realizado en Villavicencio la Marcha del Orgullo LGTBI+. “Cada año tenemos un tema central desde el cual trabajamos. A pesar de tanto atropello, discriminación y estigma, ese día se nos olvida el dolor, lo convertimos en alegría y celebramos”.

Nuestra participación en escenarios políticos

(2018-ahora)

Desde 2018, representamos a la Población LGTBI+ en las Mesas departamental y municipales de víctimas. En 2019 contribuimos a la formulación de la Política pública para la inclusión de la Población LGTBI+ del Departamento del Meta 2019-2029. Ordenanza 1030 de 2019.

La construcción de narrativas en clave de memoria transformadora

(2019-2020).

Nos organizamos para contar, por primera vez, lo que nos pasó en el marco del conflicto armado. Desde un enfoque participativo y territorial, narramos 17 historias de vida que permiten entender las formas diversas en las que la población ha sufrido daños, hechos victimizantes y dolores imborrables, a veces inenarrables; pero también nos dejan valorar sus formas de resistencia, resiliencia y orgullo.

Presentación de Informe a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad -CEV

(2021)

Nuestro proceso de construcción de memoria transformadora nos permitió entregar un informe a la CEV que presenta los repertorios de violencia a los que fueron sometidos (y aún lo son) los cuerpos LGBTI+ en el departamento del Meta, así como las lógicas particulares del accionar de los armados en las 6 subregiones del departamento, con sucesos ocurridos entre finales de los años ochenta y la actualidad.

Construcción de informe para la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP

(actualmente)

Con los hechos de violencia hacia la población con orientaciones sexuales y de género diversas del Meta estamos construyendo el informe para ser presentado ante la JEP.